lunes, 28 de marzo de 2016

Entierro del Señor de Orgaz

Entierro del Señor de Orgaz



AUTOR: El Greco.
CRONOLOGÍA Y ESTILO: Se trata de una pintura renacentista española correspondiente al último tercio del siglo XVI, de estética manierista. Esta obra fue pintada entre 1586 y 1588.
LOCALIZACIÓN: Se encuentra en conservación en la parroquia de Santo Tomé, Toledo.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA: 

  • Material: Realizada al óleo, con colores de influencia veneciana, y se le da una gran importancia al fuerte color rojo del vestido de la Virgen y a los amarillos de las vestimentas de los santos Agustín y Esteban.
  • Movimiento al que pertenece: Estilo renacentista español.
DESCRIPCIÓN COMPLETA: La composición se encuentra dividida en dos zonas:

  • La zona inferior representa el mundo terrenal durante un entierro:
            - Los personajes aparecen representados de una forma realista, y encontramos numerosos                       personajes entre los que se encuentra el propio autor y su hijo.
            - Los colores en esta zona son de una tonalidad más oscura y sobria, relacionados con la                         muerte presidida en el cuadro.
            - Podemos observar una composición ordenada.




  • La zona superior representa el mundo celestial abriendo sus puertas a la llegada del difunto:
            - Muestra un aspecto más espiritual con un colorido más rico.
            - Las figuras en esta zona se encuentran desdibujadas, retorcidas y más estilizadas. Se utiliza                 la línea serpentinata característica del período italiano. Presentan una mayor espiritualidad                  que los personajes del mundo terrenal debido a la abundante utilización del color blanco.
           - Existe una aglomeración de personajes y se da un gran movimiento a los mismos.
           - Se pueden destacar las figuras de San Pedro con las llaves, San Juan Bautista, la Virgen y                    Jesucristo; lo que señala una rica iconografía.
           - Ambos mundos se encuentran separados por un ángel y las nubes.





*La obra está claramente influida por la estética manierista, visible en el alargamiento de las figuras, en la figura serpentinata, en el refinamiento y en la luz irreal que presenta el cuadro.

SIMBOLISMO DE LA OBRA: Representa el momento del entierro del Señor de Orgaz, fallecido en el siglo XVI. La obra está dividida en el mundo terrenal; donde se da la aparición de San Agustín y de San Esteban para enterrar al difunto como hecho milagroso, aunque no tiene aspecto como tal ya que no hay luces, ni nubes ni ningun simbolo que lo señale. Por el contrario, el mundo celestial está representado con una gran espiritualidad, por lo tanto, podemos concluir que el simbolismo de esta obra es religioso. 

FOTOGRAFÍAS: http://www.redajo.com/blog/visita-virtual-al-cuadro-del-entierro-del-conde-de-orgaz-del-greco-que-esta-en-la-iglesia-de-santo-tome-de-toledo/    , 
         www.google.com/entierro-del-señor-de-orgaz



domingo, 10 de enero de 2016

VIRGEN BLANCA DE LEÓN

LA VIRGEN BLANCA DE LEÓN

AUTOR: Desconocido.
CRONOLOGÍA Y ESTILO: Baja Edad Media, perteneciente al arte gótico clásico español, concretamente del leonés del siglo XIII.
LOCALIZACIÓN: Se encuentra situada deentro del Pórtico Principal Central de la catedral de León; España.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA:


  • Material: Todas las Virgenes Blancas han sido construidas en materiales blancos, piedras como el mármol, el alabastro o la caliza, ya que teológicamente el color blanco indica la pureza y virginidad de la Virgen.
  • Tipo de construcción arquitectónica: Religioso.
  • Movimiento al que pertenece: Estilo gótico clásico español.
DESCRIPCIÓN COMPLETA: Se encuentra posicionada en la Portada Principal de la catedral de León, sobre una peana y con un doselete. Se trata de una escultura esculpida en piedra, de bulto redondo y adosada en el parteluz. La escultura original se encuentra en el interior, en la capilla de la girola, donde fue transladada en 1954. La virgen es uno de los temas más importantes y representados en el gótico, ya que se trata de la época en la que se da un mayor culto a la divinidad de la Virgen María. Con respecto a la obra, hablamos de una escultura de canon esbelto y partes muy proporcionadas, con pliegues muy trabajados y detallados en la vestimenta. En sus brazos, el niño, que presenta al igual que la Virgen, una leve sonrisa propia de un arte más humano y naturalista que el del resto de figuras representadas. En el dintel podemos encontrar relatos de bienaventurados y condenados al infierno, representados con símbolos de fuego, calderos de agua hirviendo y demonios. En el tímpano podemos observar la figura de Cristo enseñando las llagas. En las triples arquivoltas se encuentran ángeles siguiendo la dirección de los arcos con ricos elementos decorativos: Doseletes, peanas y repisas adornadas que sirven como separación de las escenas. Las figuras de las jambas presentan un gran tamaño, casi el mismo que el  de la Virgen. 



WEBGRAFÍA Y FOTOGRAFÍAS: http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/diapositivas_pdf/fotos_gotico/blanca_leon.htm , http://www.trekearth.com/gallery/Europe/Spain/Castilla_y_Leon/Leon/Leon/photo1160278.htm , https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_Blanca , http://blogarteehistoria.blogspot.com.es/2011/02/comentario-virgen-blanca.html 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

EL PALACIO DE CNOSSOS



AUTOR: Desconocido

CRONOLOGÍA Y ESTILO: Fue construido en el 2000 a.C, y más tarde, en 1700 a.C fue destruido a causa de un terremoto y reconstruido numerosas veces hasta el 1400 a.C. Perteneciente a la arquitectura cretense o minoica.

LOCALIZACIÓN: La isla de Creta

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA: 

  • Material: Construido en piedra (mampostería) sobre una estructura de madera (posteriormente para su reconstrucción se utilizaron materiales tales como el hormigón)
  • Tipo de construcción arquitectónica: Palaciega
  • Movimiento al que pertenece: Arte minoico
DESCRIPCIÓN COMPLETA: El palacio es el monumento arquitectónico más importante de la isla de Creta, que se situaban en lo que era el centro de la cultura minoica; la ciudad. Todos ellos constaban de una estructura similar aunque carecian de un esquema determinado. Son construcciones adinteladas con elementos sustentantes como el pilar y sobre todo la columna. Los más importantes y representativos son el palacio de Cnossos, Faistos, el palacio de Hagia Triada y el de Malia.
El palacio de Cnossos posee una estructura laberíntica y la característica más resaltante es la disposición de sus 1500 estancias conectadas entre sí por una serie de corredores, lo que dió pie a la creencia del mito del laberinto del Minotauro. Consta de 17000 m2 y la construcción giraba en torno a un gran patio central, habitual en las construcciones griegas. Situada al noreste del palacio encontramos la Sala del Trono, al oeste, tres pozos donde se depositaban las ofrendas y objetos de culto, y al este una gran escalera que conducía a las cámaras privadas: el Megarón, la Sala de Doble Hacha y el baño de la Reina. También se pueden encontrar restos de escaleras y columnas que indican que el palacio pudo tener un segundo piso.


 

Dentro del palacio podemos destacar sus columnas, caracterizadas por su grueso fuste de sección circular que iba reduciendo su diámetro a medida que iba acercandose a la parte inferior de esta, y con el fin de resaltar los colores y darles mayor viveza se utilizó un barniz como cobertura.





Con respecto al arte pictórico, se conservan restos de pinturas realizadas al fresco, murales y pinturas con carácter naturalista en algunas habitaciones. En cuanto a la temática, destacan escenas de vida cortesana, tauromaquia y procesiones de rituales.



WEBGRAFÍA Y FOTOGRAFÍAS: arte-geografia-historia.blogspot.com , https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Cnosos, http://www.arteespana.com/artecretense.htm,www.artehistoria.com/v2/obras/7855.htm